Tras el telón de Miuccia Prada.
- Felix Plaza. Trendy Room Editor.
- 30 may 2015
- 3 Min. de lectura

FUNDACIÓN PRADA. POR AMOR AL ARTE
Broadway, Newyork. Tras el telón de cada escenario de la avenida más teatral de Manhattan se esconde una vida paralela, un mundo subalterno, escondido tras los focos. Ésta es la verdadera articulación del mundo del teatro, el sistema nervioso que da vitalidad a cada representación, que sella los secretos más intrínsecos de cada personaje, las inseguridades de cada intérprete, la rivalidad impuesta entre productores y directores, las lesiones de cada coreógrafo. Es el lugar donde surgen lazos de amor prohibidos, amistades y envidias y un sinfín de emociones que quedan ocultas al espectador por la máscara del telón. Una vez éste se desliza hacia los vértices del escenario, todo se transforma en la versión idílica que cada noche se estandariza en forma de guión para que el espectador escuche lo que quiere escuchar, vea lo que quiere ver y sienta lo que se espera sentir.
Porta Romana, Milán. Capital de grandes diseñadores, una industria imparable de diseño y alta costura, grandes avenidas de cristaleras inmensas repletas de escaparates mausoléicos y precios prohibitivos. Las Flagship Stores de las firmas más selectas se convierten en puntos referenciales de la ciudad, los rooftops del skyline milanés albergan terrazas y restaurantes de haute cuisine, antiguas fábricas decadentes se transforman en coctelerías de moda y los grandes emporios de la moda italiana reinventan sus filosofías, tiendas gourmet, galerías de arte contemporáneo, una sociedad hipster imparable. Superficialidad, glamour y dinamismo estético.
Bajo toda esta sinergia de actualidad y tendencia se está gestando en una antigua destilería lombarda un proyecto que surgirá cual Venus del Egeo para reivindicar unos valores clásicos: La Fundación Prada.
19.000 m2 de una antigua destilería de licores del Milán de 1910, junto a las vías de la estación de Porta Romana, son reinterpretados por el arquitecto Rem Koolhaas para desarrollar uno de los mayores proyectos filosóficos de la firma Prada.
Inspirándose en los grandes mecenas del Renacimiento, Miuccia Prada, milanesa de 67 años, y su marido, Patrizio Bertelli, crearon la Fundación en 1993. La finalidad era aportar, recuperar y fomentar una serie de valores, un trasfondo, a este mundo frívolo y superficial. Potenciando las artes, aunando moda e historia, alzando las disciplinas del arte, el cine, la danza a la tendencia más absoluta. Y sobretodo demostrando que hay algo más tras los escaparates
El programa de la fundación presenta exposiciones múltiples. Todas con piezas de su colección particular, una colección que se ha ido gestado desde los años 80. Cada pieza forma parte de su trayectoria personal y laboral. Han ido creciendo con cada una de ellas y marcan etapas en su trayectoria difíciles de olvidar. Su vida a través de sus obras de arte.
COPIAS Y TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN. Un dato curioso! La mayor parte de estas obras son copias, unas réplicas de grandes ápices artísticos de la antigüedad y la cultura clásica. Gracias a estas reproducciones podemos ver, estudiar y entender dichas. Caben destacar: el Discóbolo, la Afrodita agachada, el Apolo de Kassel, Penélope y las Cariátides.
Además de la obra en sí las exhibiciones mostrarán los medios y procesos tecnológicos que permiten realizar a día de hoy copias de obras inexistentes, que están incompletas o deterioradas por el paso de los siglos.
CLASICISMO EUROPEO. Para completar estas exposiciones mausoléicas, la Fundación Prada, colabora con el Louvre, los Uffizi, los Museos Vaticanos, el British Museum, el Hermitage de San Petersburgo o del Museo Arqueológico de Nápoles. Toda una maravilla artística!!
ARTE CONTEMPORÁNEO. La galería Sur, el Depósito, la galería Norte y la Cisterna exhiben piezas de Donal Judd, Yves Klein, Jeff Koons, David Hockney y Richard Serra. Destacamos el tríptico de Eva Hesse, Pino Pascali y la sorprendente "Lost Love", de Damien Hirst.
Esta obra del artista británico se exhibió en 2000 en la galería Gagosian de Nueva York y en 2003 en la londinense Saatchi y es un cubo de cristal en cuyo interior peces de agua dulce nadan alrededor de la silla y los instrumentos de una consulta de ginecólogo.
CINEMATOGRAFÍA REBELDE. Un proyecto titulado "Roman Polanski: mis inspiraciones", en el que se exhibirá un documental concebido por el cineasta franco-polaco y dirigido por Laurent Bouzerau, muestra este carácter de rebeldía.
Esta pasión por las artes es evidente aunque, al igual que en cada uno de los teatros de Broadway, tras cada telón encontramos el verdadero porqué, la cara oculta y la verdad más cruda de la interpretación. En este caso más que por pasión al arte es por pasión al money, por un interés comercial!
La frivolidad de la imagen o el desenfreno del consumismo se ven más aceptado y revalorizado con su asociación al mundo del arte y a una imagen filantrópica, hipster y chic.Lo cultural vende, la intelectualidad está en auge y Prada es consciente de ello.
Felix Plaza.
Trendy Room Editor.
Comments