top of page

El Secreto de Botticelli.

  • Felino Plaza. Trendy Room Editor
  • 27 ene 2015
  • 3 Min. de lectura

¡LA PRIMAVERA HA LLEGADO!...

Todos hemos oído hablar de la mítica obra del Resurguir Renacentista, muchos la hemos observado de cerca y otros siempre nos preguntaremos su verdadera simbología, ¿Es dicha obra de Botticelli una mera representación artística inerte y vacía de simbolismo interpretativo o tras su iconografía nos estamos enfrentado a uno de los mayores enigmas polícos de la historia?. Y es que ante esta gran leyenda la incertidumbre y el ocultismo se desatan.

El poder de imaginación radica en la capacidad de erigir todo lo que tu sensibilidad, creatividad y axiología te permitan, siempre hay detonantes que te abren puertas a mundos extaños, desconocidos o deseados. El secreto de Botticelli (Marina Fiorato;2012. Ed. Bóveda) es una de esas fuentes de inspiración que te transportan al lugar, al momento y a la situación deseados. La obra de Fiorato auna ambas persectivas: el fulgor del Quattrocento Italino en su mayor realismo histórico con la intriga policíaca de la narrativa de ficción.

Luziana Vetra es la encargada de hacernos vibrar con los relatos de su ajetreada historia. Propistuta, modelo, musa, aristócrata, dagoressa, ella tiene todas estas caras y más, pero lo que todos estos roles tienen en común es su pasión carismática, una personalidad arrolladora y una fideladidad ejemplar hacia aquello a lo que ama.

El cuadro de La Primavera será el tablero de ajedrez sobre el que se jugan todas las intrigas, se destapan las conspiraciones y se deslizan las alianzas. Cada figura del cuadro se corresponde con una ciudad-estado italiana, con un personaje arraigado y con una historia intríseca. La finalidad de Luziana por descifrar este misterio no es más que el valor de su propia vida, pues una concatenación de asesinatos ocultan el secreto de estado más importante del Renacimiento Italiano.

El artífice de tal tablón, La Primavera, es el genio florentino Sandro Botticelli. En la acutalidad concebimos este cuadro, expuesto en la Galeria degli Uficci de Florenia, como una obra impregnada de cultura humanística y neoplatónica con un tono de narración situada fuera del tiempo real. Por lo contrario, Marina Fiorato lo presenta bajo una atmósfera de fábula mitológica en la que se celebra una especie de rito pagano que esconde la trapa política de mayor índole para la unificación de los multiples Estados italianos. Ambas versiones, realidad y ficción, rompen con la pintura religiosa cristiana imperante en la época e ilustran con maestría y personalidad propia un rito pagano que acarrea el advenimiento de "La Primavera".

Las metamorfosis es la clave, la llave que abre la caja de pandora: Céfiro, Clotis, Flora, Venus, Mercurio y las tres musas son sinónimos de las ciudades estados envueltas en el complot de La Primavera, su finalidad... Leeros el libro y lo sabréis!

Gracias a sus más de 500 páginas, La primavera y Luziana llegan a formar parte del lector, embaucado por la pureza de sus sentimientos más viscerales y el descubrimiento de la relación más importante, consigo mísma. Ella nos hace olvidar que esta tabla datada en 1480, y sus 203 cm de alto por 314 cm de ancho, creada para los esponsales de Pier Francesco de Médicis, tenga en la actualidad el mayor de los recocimientos pues para Luziana y Guido no es más que el detonante de su desgracia.

Gracias al Secreto de Botticelli, y al estudio de Marina Fiorato afirmamos que la artificiosa ficción y su poder de sublibación superan con creces a la realidad, pero en la mayoria de las ocaciones la fuerza de la veracidad y el despliegue de emociones de lo real supera toda ficción por mucho efecto que suscite, y la pasión de Luziana lo demuestra con creces.

Felix Plaza.

Trendy Room Editor.

Comments


 

© 2014 The Trendy Room by FELINO PLAZA

bottom of page